Municipalidad San José de Colinas
¡¡¡BIENVENIDOS!!!  
  INICIO
  SALUDO DEL ALCALDE
  CORPORACION MUNICIPAL
  MISIÓN Y VISIÓN
  UN MUNICIPIO PARA VISITAR
  DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
  SERVICIOS MUNICIPALES
  DOCUMENTOS
  NOTICIAS
  PORTAL DE TRANSPARENCIA
  COLABORE CON EL MUNICIPIO O LA MUNICIPALIDAD
  PROGRAMAS Y PROYECTOS
  DEPENDENCIAS MUNICIPALES
  ENLACES ESPECIALES
  ENLACE UDEL SAN JOSÉ DE COLINAS
  Plan Estratégico de Desarrollo Municipal
  Informes Financieros
Derechos reservados DOchoa/ Jmartinez.copyright
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
SAN JOSÉ DE COLINAS, SANTA BÁRBARA
 
 
 
 
 
CONTENIDO
                                                                                                          Pag.
I           Datos Generales del Municipio.........................................................3
 
II          Resumen Ejecutivo del Plan Estratégico..........................................4
 
III         Metodología para la elaboración el plan estratégico........................5
 
IV        Análisis general de la situación del municipio................................7
           
1.    Contexto Físico / Infraestructura
2.    Contexto socioeconómico
3.     Contexto institucional / municipal
4.    Contexto ambiente
 
V         Análisis FODA / contexto...............................................................18
 
VI        Escenarios.....................................................................................25
 
1.    Proyectivos
2.    Estratégicos
 
VII       Visión, Misión, Ejes Estratégicos .Impactos
 
VIII      Flujograma del plan estratégico.
 
IX        Programas y Proyectos
 
X         Estructura organizativa para la implementación del plan estratégico
 
XI        Anexos
 
            1. Mapa de San José de Colinas, Santa Bárbara.
            2. Estructura Organizativa para la implementación del plan
            3. Lista de participantes a los diferentes talleres
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I           DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO
 
1. Ubicación geográfica y datos históricos 
 
El municipio de San José de Colinas, se encuentra ubicado en el departamento de Santa Bárbara, en la parte occidental de Honduras,
.
El primer nombre que recibió fue San Antonio del Nombre de Dios de Tamagazapa; luego Nueva Florida de Tamagazapa, posteriormente Nueva Florida de San José y el 28 de enero de 1812, le dieron categoría de municipio con el nombre de San José de Colinas. Fue hasta el 18 de marzo de 1926 que recibe el título de ciudad.
la feria patronal se celebra del 15 al 22 de marzo, en honor a San José[1],cuyo día especial es el 19 de marzo.
 
2. Límites:
Al Norte: con los municipios de San Luis y Trinidad
Al Sur:     con los municipios de Nuevo Celilac, Gualala y Santa Bárbara
Al Este:   con los municipios de Trinidad e Ilama
Al Oeste: con el municipio de San Luis.
 
3 Datos demográficos
Su extensión territorial es 242.6 Km², y está ubicada a 460 metros sobre el nivel del mar (MSNM). El clima del municipio es tropical variable.
Actualmente el municipio cuenta con 34 aldeas (la aldea el Rosario está en proceso de delimitación territorial con el municipio de Trinidad), 152 caseríos y 11 barrios.
Está organizado en 49 patronatos, 38 en el área rural y 11 en el casco urbano.
El municipio tiene una población de 18,813 habitantes. Con un índice de crecimiento demográfico por el orden del 3.5%, su población menor de 18 años representa el 57% y su densidad de población es de 41.4% por km²([2])
II          RESUMEN EJECUTIVO
 
Nombre del Plan: Plan Estratégico para el desarrollo integral del Municipio de
                                   San José de Colinas / Santa Bárbara
 
Duración:                 Octubre del 2002 –Octubre del 2008
 
Contacto:                 Amable de Jesús Hernández
                                   Alcalde Municipal
                                   Telefax (504) 664-19-23
                                   E-Mail. municolinassb@globalnet.hn
 
 
Visión.
 
San José de Colinas es un municipio en proceso ascendente de desarrollo sostenible que cuenta con una infraestructura productiva y de servicios básicos de calidad, con capacidad de satisfacer las demandas de la población en materia de salud y educación; un municipio organizado, con un gobierno local móvil, y una población que participa en el proceso de toma de decisiones y se involucra directamente en la rehabilitación y control de la gestión ambiental municipal. 
 
 
Misión de la Municipalidad:
 
Generar condiciones deseables para impulsar un desarrollo integral del municipio, estimulando la participación comunitaria que contribuya significativamente a la realización de proyectos de inversión social logrando así una mejor calidad de vida para sus habitantes.
 
Ejes Estrategicos
 
· Diversificación de la producción agrícola y apoyo al sector cafetalero
· Fortalecimiento institucional
· Rehabilitación ambiental y manejo sostenible de los recursos naturales
· Desarrollo de una infraestructura social y productiva
· Reactivación económica.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III         METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
                                           
El plan estratégico de San José de Colinas surge por una preocupación e interés de la corporación municipal en el sentido de contar con un herramienta de gestión que posibilite tener una visión a largo plazo, asimismo las comunidades y lideres manifiestan su interés de apoyar aquellos procesos con una visión a largo plazo que posibilite una mayor comprensión de la problemática actual para transformarla en escenarios deseables.
 
La metodología para la elaboración del plan siguió el siguiente proceso.
 
  1. Presentación y validación de la metodología por parte de la Unidad Técnica de la Mancomunidad “CRA “ante lideres comunitarios, representantes de instituciones publicas, privadas y miembros de la corporación Municipal.
 
  1. Organización de los diferentes, y patronatos donde se explicó el proceso de elaboración del plan, actividad coordinada por la unidad de desarrollo Comunitario ,Unidad de Medio Ambiente y miembros de la Corporación municipal. Se solicitó a cada aldea realizar un diagnostico participativo   , priorizando los proyectos de inversión local.
 
  1. Un equipo técnico conformado por Trabajadoras Sociales (dos en total) se desplazaron a San José de Colinas por Periodo de un mes en donde recabaron información relevante, la cual fue plasmada en un estudio de Contexto.
 
  1. La información resultante fue validada y analizada por la corporación municipal y la Unidad Técnica del CRA ,quienes hicieron los ajustes correspondientes
 
  1. Desarrollo del primer taller Participativo para el Análisis FODA,
 
 
       Facilitado por la Unidad Técnica del CRA , en donde participó un miembro por            cada Patronato, además un representante por cada una de las instituciones         publicas y privadas con presencia en el municipio; Se realizaron mesas temáticas        en donde por cada contexto se hizo un análisis y cada grupo expuso la situación        real del municipio. Posteriormente la información fue sistematizada haciendo un         análisis FODA por cada uno de los contextos
      (Físico/ Infraestructura ,Institucional ,Ambiente, socioeconómico)
 
  1. Desarrollo del segundo taller participativo con los mismos participantes en donde en forma participativa se elaboró la visión del municipio, definición de ejes estratégicos, estrategias y se identificaron los proyectos de inversión local los cuales ya habían sido priorizados por cada una de las 36 aldeas .
 
  1. La Unidad Técnica Del CRA sistematizó toda la información, la cual fue presentada a la Corporación Municipal. En ese momento se definieron los periodos de ejecución de los diferentes proyectos,se hicieron ajustes y revisión
 
  1. general del documento, posteriormente el documento fue aprobado en sesión extraordinaria de Corporación Municipal.
 
  1. Para la ejecución, seguimiento y evaluación del plan estratégico se concertó una reunión con el grupo que inició la formulación del plan en donde se definió una estructura organizativa para ejecutar dicho plan.
 
  1. La estructura organizativa para implementar el plan, procedió a la elaboración del primer plan operativo, el cual contó con el apoyo de la Unidad Técnica del CRA.
 
  1. Presentación del plan estratégico por parte de la Corporación Municipal en Cabildo Abierto   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV        ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL MUNICIPIO
 
1          Contexto físico / infraestructura del municipio
1.1      Servicios públicos
a)        Agua Potable:
Actualmente el 97 % de la población del casco urbano cuenta con el servicio de agua potable, a partir de marzo del 2002 se observa una mejoría en la dotación de agua mejorando su abastecimiento en un 40% comparado al año anterior, sin embargo el acueducto municipal requiere de un mantenimiento que garantice el servicio las veinticuatro horas. En el área rural 3 aldeas y 2 barrios no cuentan con el servicio de agua potable (La Libertad, Pinabete, Laguna Grande)
 
· Abastecimiento de agua y aspectos puntuales
 
Urbano
Rural
Responsable
Municipalidad / Junta de agua
Juntas de agua
Fuente de Captación
El volcán ,quebrada Tamagazapa
Varias fuentes abiertas
El Volcán, Cantiles,
La Chorrera, Tamagazapa
Tratamiento del Agua
Cloracion
Sin determinar
Cobertura
97 %
77 % de la población rural
Costo / Tarifa
Lp. 11.00 / mes
LP 5:00 – LP 10.00
 
b)        Sistema Alcantarillado sanitario y estructuras de saneamiento ambiental
Cubre el 70% del área urbana del municipio; Con el apoyo del gobierno central y Cruz Roja Española actualmente se está trabajando en la segunda etapa, la que cubrirá un 60 % del resto de la población urbana. Los beneficiarios del proyecto pagan una cuota anual por este servicio
El área rural presenta un déficit de un 45% de letrinas, lo que constituye un serio problema de contaminación ambiental.
 
 
c)        Energía Eléctrica:
El área urbana y siete comunidades rurales son usuarios del sistema eléctrico brindado por la ENEE ( San Miguel, Loma Larga, La Victoria, Pacayalito, Cuchilla y El Carrizal)
Actualmente existen 3 proyectos de electrificación en ejecución en el municipio PRODELER, PRODER y Proyecto Cinco Aldeas; el primero en 7 aldeas del municipio (Progreso, Cacaulapa, Alianza, Jicaral, Peña Blanca, Laguna Inea, Monte Vista); el segundo trabaja en otras 9 aldeas del municipio (El Mantiado, Laguna Colorada, Piedra Grande, El Planón, Nueva Esperanza, La Florida, San José Colón, Planes, Pacayal ) y el tercero en 4 aldeas del municipio (El Triunfo, El Encanto, Hundiciones, Pinabete).
En materia de electrificación se pretende ampliar la cobertura en Loma Larga, La Isla (proyecto independiente), Villa Guadalupe II etapa, La Sapera o Brisas del Pinal, La Aradita, El Higo y San Antonio.
 
d) Sistema de Telecomunicaciones
En diciembre de 1995 se instalan los primeros teléfonos en el municipio. Actualmente la capacidad de líneas telefónicas para servicio doméstico es de 64 líneas.
En la oficina principal de HONDUTEL , se brinda servicio telefónico al publico a través de 5 cabinas y un teléfono público. La población demanda mayor cobertura pero no hay respuesta satisfactoria por parte de la institución competente.
 
e) Recolección de basura.
La municipalidad da este servicio dos veces por semana; La basura es recogida y depositada a la entrada del municipio (por la carretera pavimentada) en un lugar sin acondicionamiento lo que genera problemas de insalubridad y contaminación ambiental. Es fundamental tomar medidas al respecto a fin de establecer un programa integrado de manejo de desechos sólidos a corto plazo .
 
 
 
 
 
 
· Recogida de Desechos Sólidos.
 
Municipal
Rural
Responsabilidad del Servicio
Municipalidad
 
Cobertura
80%
 
Regularidad de recogida
2 veces por semana
 
Tratamiento
Ninguno
 
Disposición
Botadero municipal
Quema,
Valor Servicio
10.00 / Mes
 
 
1.2 Vivienda:
La mayoría de las viviendas en el municipio están construidas con adobe, bahareque, bloque, madera, teja, láminas de zinc,   En el casco urbano hay 1,023 viviendas. En el área rural el déficit de vivienda oscila en un 35% en virtud que muchas familias viven en casas de una sola pieza y en condiciones de extrema pobreza.
Es fundamental tomar medidas al respecto a fin de establecer un programa integrado de manejo de desechos sólidos a corto plazo
 
Vivienda 1998
Vivienda 2001
Hab / Vivienda 1998
Hab / Vivienda 2001
3,166
4,289
5.05
3.71
Fuente: Diagnostico EPYPSA , Pág. 4
 
1.3 Red de carreteras.
Colinas cuenta con un acceso pavimentado desde el desvío de Ilama (,carretera que conduce de Santa Bárbara –San Pedro sula ) y hacia el sector de san Luis por una carretera de terraceria de unos 25 KM. También tiene acceso por carretera de tierra hacia los municipios de Nueva Celilac y San Nicolás.
El fondo vial da un mantenimiento importante principalmente a la carretera que desde este municipio conduce a San Luis y hacia San Nicolás, pero el resto de vías no reciben igual tratamiento.
 
 
· Descripción de la Red Vial
DENOMINACION
RESPÒNSABLE
TIPO DE FIRME
ESTADO
R63 Ilama – Colinas
SOPTRAVI
Pavimento
Bueno
Colinas ,Nueva Celilac, San Nicolás
SOPTRAVI
Tierra
Regular
San Miguel Loma Larga La Isla
SOPTRAVI
Tierra
Regular
La Alianza- Piedra Grande
SOPTRAVI
Selecto
Regular
Colinas – Monte Vista
Fondo Cafetero
Tierra
Malo
Colinas – san Luis
SOPTRAVI
Selecto
Malo
Laguna Inea - san Francisco Carrizal
SOPTRAVI
Tierra
 
Fuente. Diagnostico EPYPSA. Pág.5
 
I.4 Rehabilitación y construcción de Centros educativos.
 
El municipio experimenta necesidades de reconstrucción principalmente en la construcción de aulas y cocinas escolares para preparar la merienda, asimismo, los centros básicos están funcionando en locales improvisados sin las condiciones mínimas pedagógicas para impartir las clases
 
1.5 Uso del Suelo.
 
No hay un control municipal exhaustivo para el otorgamiento de permisos de construcción y estas operaciones se efectúan pagando las cuotas que exige el plan de arbitrios sin realizar otro tramite, asimismo es necesario la definición de un plan director de uso del suelo que regule todas las intervenciones en el uso del suelo a nivel rural y urbano.
A nivel rural se experimenta un uso deliberado del suelo ,generando situaciones adversas principalmente en la época lluviosa
 
 
 
2.         CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
2.1     Educación
En San José de Colinas funcionan:
· 36 escuelas (2 urbanas , 3 PROHECO ), 10 unidocentes ,10 bi docentes
· 4 centros básicos, ( El Triunfo , Cacaulapa , Laguna Inea , La Florida )
· 1 instituto polivalente ( áreas de comercio, talleres técnicos y computación )
· 4 jardines de niños
· 19 centros de educación preescolar no formal.,
· Escuela de Marimba que inicio operaciones en el 2001,
· Escuela de locutores la cual empezó funciones en 2002.
a)        Ubicación de los centros educativos.
 
No
Nombre
# Centros
Lugar
1
Escuelas Rurales
31
Todo el Municipio
2
Escuelas PROHECO
3
Brisas del Ulúa, El Planón, La Comunidad
3
Escuelas Urbanas
2
San José de Colinas
4
Centros de Educación Básica
3
El Triunfo, Cacaulapa, Laguna Inea,
5
Instituto Polivalente
1
San José de Colinas
6
CEPENF
19
El Planón, Yamalá, El Ceibón, Laguna Inea, La Unión, San Miguel de Lajas, Villa Guadalupe, La Aradita, santa Cruz Cuchilla, El Carrizal, La Victoria, El Porvenir, Agua Helada, Los Plancitos, Piedra Grande, El Encanto, Nueva Florida, El Pinabete, El Triunfo.
7
Jardines de Niños Rurales
3
Loma Larga, La Alianza, El Progreso
8
Jardines de Niños Urbana
1
San José de Colinas
Fuente: Dirección Distrital de Educación, San José de Colinas, año 2002
 
El 90% de los edificios se encuentra en buenas condiciones, las escuelas con mayor problema de infraestructura son las de Barquera en la Libertad, Pinabete, Pacayal y la Escuela Lempira Rodríguez en Laguna Grande.
La demanda de mobiliario en los centros educativos es de un 50%,.el material didáctico es limitado y llega tarde a su destino. En San José de Colinas no hay programa de merienda escolar, de bolsón ni bono escolar; ya que en el municipio se realiza un estudio para ver como reacciona el niño cuando no se le da ningún incentivo.
Los problemas del sistema educativo: se derivan de un bajo nivel de supervisión, Maestros no actualizados, y no hay proyectos dirigidos a fortalecer su capacidad docente, asimismo los problemas de desnutrición y el alto índice de enfermedades comunes afectan seriamente a la población estudiantil.
 
Algunas razones de la deserción escolar son:
Ø Emigración de las familias rurales a otros centros poblados 
Ø Muchas cabezas de familia son madres solteras, lo que genera que los niños se retiren de la escuela para ayudar en el hogar( una escuela que funciono en la aldea COLON fue cerrada por ese mismo fenómeno baja matrícula)
 
b)        Población estudiantil Matrícula para el año 2002
No
Nombre
# Centros
Matrícula General
No. Maestros
N
V
Total
1
Escuelas Rurales
31
921
1035
1956
59
2
Escuelas PROHECO
3
67
59
126
3
3
Escuelas Urbanas
2
285
276
561
22
4
Centros de Educación Básica
3
214
245
459
19
5
Instituto Polivalente
1
222
202
424
17 * 5 técnicos
6
CEPENF
19
185
227
412
 
7
Jardines de Niños Rurales
3
35
40
75
 
8
Jardines de Niños Urbana
1
66
50
116
 
 
Total
63
1,995
2,134
4,129
125
Fuente: Datos Estadísticos Dirección Distrital Departamental ,Santa Bárbara
 
2.2     Salud
 
El municipio cuenta con un Centro de Salud ( CESAMO ) y dos centros de salud rural (CESAR ), uno de ellos cerrado por falta de personal (Carrizal);
También funcionan las Unidades Comunitarias de Salud ( UCOS), en las comunidades de Loma Larga, San Miguel de Lajas y La Alianza, quienes son atendidas por personal de la comunidad entrenado por el personal de la Secretaria de Salud Publica. En el Municipio funciona la Cruz Roja, y centros 4 médicos privados
 
El CESAMO cuenta con el siguiente personal
 
· 4 Médicos ( 1 medico General ,1 servicio social , 2 médicos cubanos )
· 1 odontólogo,1 laboratorista,
· 6 enfermeras ( 1 enfermera profesional, 5 enfermeras auxiliares)
· 2 voluntarias de salud
· 1 colectora (encargada del archivo y tesorería),
· 1 vigilante
· 1 aseadora.
 
Con el apoyo Municipal se hacen las gestiones para que el CESAMO se convierta en una clínica de emergencia que de atención médica las veinticuatro horas
 
Algunas enfermedades mas comunes se presentan en las siguientes edades . 
 
Enfermedades
Edades
0-4
5-14
15-49
50 más
Infecciones respiratorias
 
 
 
 
Resfrío común
 
 
 
 
Bronquitis
 
 
 
 
Broncolitis
 
 
 
 
Neumonía
 
 
 
 
Diarreas
 
 
 
 
Enfermedades de la piel
 
 
 
 
Parasitismo intestinal
 
 
 
 
Úlceras
 
 
 
 
Gastritis
 
 
 
 
Enfermedades ginecobstétricas
 
 
 
 
Infecciones urinarias
 
 
 
 
Síndrome anémico
 
 
 
 
Cardiopatías
 
 
 
 
Gastritis crónica
 
 
 
 
Cánceres
 
 
 
 
                        Fuente: Centro de Salud, San José de Colinas      
 
 
 
2.3      PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA
 
San José de Colinas es municipio productor de café la cual es su principal actividad y fuente generadora de ingresos; Sobre este rubro descansa la economía del municipio y que actualmente sufre una de las peores crisis repercutiendo en los elevados niveles de desempleo que experimenta el agro local.
 
Frente a tal situación, la Municipalidad no escapa a la crisis y sus niveles de recaudación fiscal han bajado en un 35% comparado con el año 2000, esto supone una fuerte disminución en la ejecución de proyectos de inversión social.
 
Una de las opciones viables a la crisis es impulsar proyectos de diversificación ,de hecho este año se pronostica una creciente producción de granos básicos y una venta importante de productos agrícolas como ser guineos y plátanos los cuales son comercializados hacia Guatemala y El Salvador.
 
En la parte alta del municipio existe condiciones importantes para frutales de altura y para la producción de hortalizas, siendo la pera, tomate y repollo productos que se adaptan plenamente al medio.
 
Existe en el área urbana un mercado informal compuesto por pequeños talleres artesanales para la fabricación de muebles, puertas, bloqueras y aproximadamente 45 pequeños negocios que se dedican a la venta de pequeños comestibles y artículos para el hogar (pulperías ) .
 
· Mercado Laboral ( 3)
 
Tipo de actividad
% de la población activa
Agricultura
50%
Ganadería
15%
Industria y artesanía
25%
Comercio
( 5% S.P.S. y 5% Colinas )
Tasa de desempleo
50%
 
Fuente: Diagnostico EPYPSA / 2002, Pág. 4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
· Actividades económicas
 
Actividad
Primarias
· Cultivos de Subsistencia ( Maíz, Fríjol )
· Cultivos Comerciales ( Café )
· Ganadería
Secundarias
· Industriales
· Artesanales
· ( Talleres de calzado, transformación de la madera ,Fabricación de bloques ,alfarería, fabricación de carteras de palma y junco)
 
 
Servicios
· Banca y Finanzas ( banco de occoidfente )
· Cooperativa Cafetalera COCASJOL
· Comercio :_Pulperías ,comedores ,talleres mecánicos
 
2.4Grupos Vulnerables y Seguridad
 
Existe en la municipalidad una dependencia Defensora de los Derechos de los Niños, pero ésta aun no tiene el respaldo legal para poder realizar el trabajo correspondiente, en el municipio son muchos los casos de maltrato infantil, pero no son reportados a las autoridades.
También se da en gran escala el trabajo infantil principalmente en el área rural, por lo general los niños no terminan la escuela y si la terminan no asisten a la secundaria porque trabajan para poder ayudar con los ingresos del hogar.
Las mujeres siguen siendo marginadas en el sentido que su participación en el proceso de toma de decisiones es incipiente, Instituciones como Fondo Cristiano par niños y plan internacional promueven la organización de mujeres apoyándolas en construcción de viviendas, y atención medica para los niños 
 
3     CONTEXTO INSTITUCIONAL / MUNICIPAL
 
La corporación municipal período 2002-2006 está integrada por las siguientes personas:
 
Alcalde municipal              Amable de Jesús Hernández
Vice alcaldesa                     Marta Elizabeth Mancia Ferrera
Regidor Primero                  Edgardo Paredes Aguirre
Regidor Segundo               Cesar Augusto Castellanos Luque
Regidor Tercero                  Renán Perdomo Sabillón
Regidor Cuarto                    Arnold Sagastume Rodríguez
Regidora Quinta                 Crucita del Carmen Perdomo Escamilla
Regidor Sexto                      Agenor Stanley Rodríguez Rápalo
Regidor Séptimo                 Daniel Mejia Leiva
Regidor Octavo                   Natividad Jesús Leiva Mejía
La municipalidad de San José de Colinas, actualmente experimenta un proceso positivo de mejoramiento del sistema administrativo contable asimismo se están generando esfuerzos importantes para manejar las finanzas municipales con transparencia, la recién elección del Comisionado municipal es una muestra de avance en los procesos de gobernabilidad local.
Se destaca una participación efectiva del Consejo de Desarrollo Municipal quien coordina acciones con La corporación municipal para la implementación del gobierno municipal móvil .
 
El sistema administrativo actual cuenta con un Departamento de Presupuesto, Contabilidad, Administración Tributaria, Catastro, Juzgado de Policía, Oficina de la UMA, Unidad de Desarrollo Comunitario, Secretaría y Tesorería, Defensoria de la niñez . Se estima la conveniencia de elaborar un Manual de funcionamiento Administrativa que sirve como instrumento orientador para mejorar el nivel de desempeño en cada uno de los departamentos 
 
 
Instituciones Gubernamentales Y No Gubernamentales en el Municipio.
 
No
Nombre Institución
Área de Intervención
1
Fondo Cristiano para niños
Apoyo para los niños en salud, educación
2
Plan Internacional
Infraestructura ,agua y saneamiento
3
Cuerpo de Paz
Asesoria Municipal
4
Fundación Juan Paz Rivera
Educación, cultura ,Infraestructura
5
Cooperativa Cafetalera
Financiación , capacitación ,asistencia técnica en caficultura
6
Fundación Banhcafe
Crédito Alternativo
7
IHCAFE
Asesoria en caficultura
8
AHPROCAFE
Organización gremial
9
ANACAFE
Organización gremial de cafetaleros
10
INFOP
Asesoria en agricultura
11
PRAF Programa de asignación familiar
Crédito alternativo
12
Asociación de Maestros Jubilados
Gremial
13
Hondutel
Telecomunicaciones
14
Registro nacional de las personas
Registro Civil
15
Cruz Roja Hondureña
Atención de Emergencia
16
Salud Publica
Atención en salud
17
Cooperativa de Transporte
Servicio Interurbano
18
Asociación de Ganaderos
Fomento a la ganadería
19
PMA
Asistencia en alimentos
20
Honducor
Servicio Correos
4     CONTEXTO AMBIENTE
 
Colinas experimenta una importante cobertura vegetal producto que en la parte alta del municipio se encuentra la zona cafetalera, dicha actividad esta provocando serios problemas de contaminación del agua por el beneficiado húmedo.
 
En la época de cosecha de café se experimenta los altos índices de enfermedades de origen hídrico, este proceso recurrente afecta seriamente la calidad de vida principalmente de la población urbana que consume agua de mala calidad y cuyas obras de captación se encuentran situados en fincas de café
 
Se destaca un hecho importante y es que la Municipalidad cuenta con la Unidad del ambiente creada desde 1998 la cual viene realizando labores de formación de recursos humanos y actividades de mitigación como reforestaciones, campañas de limpieza y control de basura entre otras, asimismo el municipio cuenta con una red de Educador@s ambientalistas (Un líder por Comunidad) la cual no esta operando pero que estos lideres cuentan con una formación importante en materia de gestión ambiental y manejo sostenible de los recursos naturales siendo necesaria su reactivación a corto plazo .
 
Actualmente el bosque de coniferas se ve seriamente afectado por la plaga del Gorgojo generando una perdida calculada de 25 hectáreas, siendo este punto una prioridad abordarlo desde un perspectiva regional. pues todos los municipios que están dentro del Consejo Regional Ambiental experimentan daños severos por esta plaga .
El Municipio no cuenta con áreas protegidas declaradas por organismo competente
.
Otros factores adversos para la conservación y manejo de los recursos naturales se detallan a continuación
 
· Incidencia recurrente de incendios forestales en la época de verano
· Perdida de la cobertura vegetal de las principales micro cuencas por la actividad agrícola y ganadera
· Bajo nivel de Educación ambiental de la población
· Utilización de un nivel tecnológico para la producción agropecuaria poco amigable con el ambiente
· Indefinición de una política ambiental lo que provoca incertidumbre en la aplicación del marco jurídico 
 
 
 
 
 
 
 
 
V ANÁLISIS FODA DEL MUNICIPIO
 
A continuación se presentan los resultados obtenidos del taller FODA realizado con representantes de los patronatos, representantes de las instituciones presentes en el municipio y representantes de la municipalidad.
 
 
A)        CONTEXTO SOCIOECONOMICO
 
Ø SALUD
 
 
FORTALEZAS
 
1.    Se cuenta con infraestructura en buenas condiciones, 1 CESAMO, 2 CESAR (Laguna Inea, Carrizal)
2.    Se cuenta con personal médico
3.    Voluntarios de salud rural, capacitados en primeros auxilios
4.    Personal auxiliar de enfermería
5.    Apoyo de otras instituciones, Cruz Roja, Plan Internacional, Fondo cristiano.
6.    Apoyo del área y región sanitaria
7.    Hay unidades comunitarias de salud (UCOS) en varias aldeas.
 
 
DEBILIDADES
 
1.    Falta de edificio para unidades comunitarias de salud UCOS
2.    Carencia de personal permanente en los CESAR
3.    Carencia de agua potable, letrinas
4.    Falta de medicamentos, se carece de una unidad móvil y equipo médico
5.    No hay teléfono
6.    Mal aprovechamiento del medicamento
7.    Escasa práctica de hábitos de higiene
8.    Poca cobertura de servicios médicos
9.    No hay mantenimiento a las vías de acceso a los centros de salud
10.Al haber campañas de vacunación queda sin personal el CESAMO
11.En jornadas de vacunación no todos son vacunados
12.Mal uso de letrinas
 
OPORTUNIDADES
 
1.    Capacitaciones al personal de salud
2.    Convenios de cooperación
3.    Financiamiento de la clínica de emergencia
4.    Proyectos de saneamiento básico
5.    Éxito de las UCOS, esta permitiendo la apertura de otras unidades
6.    Apoyo del sector educación, fuerzas vivas de la comunidad y corporación municipal
7.    Proyección de la brigada médica 
 
AMENAZAS
 
1.    Contaminación ambiental (aire, agua y suelo)
2.    Incremento de IRAS, propagación de enfermedades contagiosas, tuberculosis, mal de chagas
3.    Falta de recurso económico
 
 
 
 
 
Ø EDUCACIÓN
 
 
FORTALEZAS
 
1.    Estructura organizativa en el municipio con mando jerárquico
2.    Edificios en los 3 niveles, en un 90% del municipio
3.    Apoyo al proceso de formación pre escolar (voluntarios)
4.    Programas de educación no formal (educatodos, a distancia, maestro en casa)
5.    Implementación de centros básicos
 
DEBILIDADES
 
1.    Edificios en mal estado
2.    17 Escuelas uní docentes
3.    Irresponsabilidad de los padres de familia y maestros
4.    Falta de personal capacitado en los centros básicos
5.    Falta de condiciones pedagógicas
6.    Desnutrición infantil
7.    Falta de aulas recurso
8.    Falta de centros experimentales
9.    Falta de planificación
 
OPORTUNIDADES
 
1.    Apoyo de ONG´S nacionales e internacionales
2.    Capacitaciones y formación ocupacional (INFOP)
3.    Apoyo gubernamental
4.    Ampliación de centros básicos
 
AMENAZAS
 
1.    Inseguridad ciudadana
2.    Falta de fuentes de trabajo
3.    Inasistencia, deserción y reprobación
4.    Emigración familiar
5.    Trabajo infantil en tiempos de corte de café
6.    Desintegración Familiar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ø PRODUCCIÓN Y ECONÓMIA
 
 
FORTALEZAS
 
Tierras aptas para el cultivo
Disponibilidad de mano de obra
Vías de acceso a las comunidades
Grupos Campesinos
Familias Capacitadas
 
 
DEBILIDADES
 
1.    Mala distribución de la tierra
2.    Poco personal capacitado
3.    Falta de apoyo financiero
4.    Caminos en mal estado
5.    Mala y falta de producción
6.    Emigración
7.    Salarios bajos
8.    Falta de mercado
 
OPORTUNIDADES
 
1.    Asistencia técnica
2.    Diversificación de cultivos
3.    Acceso a mercados justos
4.    Mantenimiento de caminos 
5.    Apoyo de organismos financieros
6.    Ahorro familiar
7.    Sistema de riego
8.    Café orgánico
9.    Estabilidad social
10.Tratado de libre comercio
11.Alimento por trabajo
12.Capacitaciones de INFOP, PRAF, Municipalidad
 
AMENAZAS
 
1.    Falta de apoyo del gobierno
2.    Cambios climáticos
3.    Empresas privadas
4.    Inflación de precios
5.    Plagas y uso deliberado de químicos
6.    Tratado de libre comercio
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B)        CONTEXTO AMBIENTE
 
 
 
FORTALEZAS
 
1.    Presencia de instituciones: INFOP, Organizaciones cafetaleras, APROHCAFE, IHCAFE, COHDEFOR, Fondo Cristiano, ANACAFE, UNC, escuelas, patronatos, educadores voluntarios.
2.    Apoyo del CODEM, patronatos, escuela
3.    Existe una Unidad Municipal Ambiental UMA
4.    Reserva de agua (Cantiles, Peña Blanca y el Volcán)
5.    Suelos aptos para el cultivo agroforestal
6.    Grupos ecológicos organizados
7.    Plantas medicinales  
 
DEBILIDADES
 
1.    Falta de organización, asistencia técnica, financiamiento, capacitación, cumplimiento y vigilancia de las leyes, equipo de movilización
2.    Falta de proyección y concienciación
 
 
OPORTUNIDADES
 
1.    Capacitaciones reforestación asistencia técnica
2.    Biodiversidad de flora y fauna
3.    Protección de las fuentes agua
4.    Fertilidad del suelo
5.    Ecoturismo
6.    Diversificación de cultivos
7.    Conservación de los suelos
8.    Café orgánico
 
AMENAZAS
 
1.    Deforestación
2.    Contaminación de fuentes de agua
3.    Agricultura migratoria y ganadería extensiva
4.    Plagas (gorgojo de pino)
5.    Uso irracional del agua
6.    Jerarquía burocracia
7.    Extinción de flora y fauna
8.    Grupos clandestinos de pesca, caza y aserraderos
9.    Perdida de la biodiversidad acelerada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C)       CONTEXTO INSTITUCIONAL
 
 
FORTALEZAS
 
1.    50% del personal de la municipalidad capacitado
2.    Creación de UMA, CODEM, oficina de Desarrollo Comunitario, Comisionado Municipal
3.    Personal joven
4.    Oficina de catastro organizado
5.    Existe plan de recuperación de mora
6.    Mayor voluntad política
7.    Integración partidaria
8.    Existencia de organizaciones locales (patronatos, iglesias, cooperativas, junta de agua , sociedad de padres, ganaderos, comités de barrios, fundación, ONG´S )
9.     Representación de comunidades rurales en la corporación municipal
10.Credibilidad en la gestión municipal
 
DEBILIDADES
 
1.    Falta de actualización de las oficinas de catastro, administración tributaria
2.    Poca capacitación del personal
3.    Falta de auditor interno y fiscal
4.    Proceso y pago de impuestos en forma engorrosa
5.    Falta de aplicación de la ley
6.    No cuenta cada dependencia con un plan de trabajo
7.    Poca participación de regidores en la gestión municipal
8.    Falta de equipo de oficina actualizado
9.    Falta de plan estratégico municipal
10.Falta optimización de recursos
11.No hay incentivos para empleados
12.No hay un manual de puestos y salarios (Curriculum)
13.Edificio en mal estado
14.Falta de representación de grupos marginados
15.Duplicidad de trabajos por parte de las instituciones 
 
OPORTUNIDADES
 
1.    ONG´S
2.    Apoyo del gobierno central
3.    CRA
4.    Acceso a financiamiento
5.    Cubanos y Cuerpo de Paz
6.    Alianzas estratégicas
7.    Incidencia políticas 
 
AMENAZAS
 
1.    No hay participación de nuevas instituciones
2.    Falta de integración en las propuestas de trabajo
3.    Políticas gubernamentales centralistas
4.    Poca participación ciudadana
5.    Procesos de globalización
6.    Inseguridad ciudadana
7.    Crisis económica (baja del café)
8.    Falta de coordinación con las demás instituciones
9.    Alto índice de pobreza
10.Políticas internacionales
11.Dependencia o paternalismo 
12.Perdida de identidad 

 
D)        CONTEXTO INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL/ RURAL
 
 
 
 
FORTALEZAS
 
1.    Carretera principal y calles pavimentada
2.    75% de las carreteras de tierra con acceso a colinas están en buen estado
3.    Edificios municipales en buen estado (rastro municipal)
4.    Se cuenta con medios de comunicación
5.    Sistema de alcantarillado en un 29% en el casco urbano
6.    Sistema de aguas funcionando en un 60% a nivel del municipio
7.    El estadio municipal de deportes en buen estado
8.    Se cuenta con edificios escolares en todas las comunidades  
 
DEBILIDADES
 
1.    Falta de mantenimiento de las carreteras con acceso al área rural (El Triunfo, El Encanto, Carrizal, Pacayalito y Pinabete)
2.    No hay un mercado municipal
3.    Falta de transporte del casco urbano a las comunidades de la zona alta del municipio
4.    Falta de capacitación de las comunidades para el mantenimiento de las obras de infraestructura
5.    Edificio municipal en mal estado
 
 
OPORTUNIDADES
 
1.    Se pueden comercializar los productos con las demás ciudades
2.    Posibilidades de inversión
 
AMENAZAS
 
1.    Bajos precios del café
2.    Zonas de alto riesgo
3.    Desastres naturales
4.    No descentralización del gobierno central a los gobiernos locales
5.    El poco apoyo de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII Visión ,Misión, Ejes estratégicos , Impactos
 
 
1. Visión.
 
San José de Colinas es un municipio en proceso ascendente de desarrollo sostenible que cuenta con una infraestructura productiva y de servicios básicos de calidad, con capacidad de satisfacer las demandas de la población en materia de salud y educación; un municipio organizado, con un gobierno local móvil, y una población que participa en el proceso de toma de decisiones y se involucra directamente en la rehabilitación y control de la gestión ambiental municipal. 
 
 
2. Misión de la Municipalidad:
 
Generar condiciones deseables para impulsar un desarrollo integral del municipio, estimulando la participación comunitaria que contribuya significativamente a la realización de proyectos de inversión social logrando así una mejor calidad de vida para sus habitantes
 
3.    Ejes Estratégicos
 
· Diversificación de la producción agrícola y apoyo al sector cafetalero
· Fortalecimiento institucional
· Rehabilitación ambiental y manejo sostenible de los recursos naturales
· Desarrollo de una infraestructura social y productiva
· Reactivación económica.
 
 
4.    Impactos futuros con la implementación del Plan Estratégico.
 
· La Municipalidad contará con una herramienta de planificación que le permitirá ordenar sus recursos y realizar las previsiones presupuestarias correspondientes
· Los niveles de gobernabilidad democrática en la esfera local se verán fortalecidos pues el plan es producto de la participación de la sociedad civil ,Municipalidad y Gobierno Local
· La Participación de las comunidades en el “CICLO DEL PROYECTO “ será efectiva ,contribuyendo con los procesos de transparencia y eficiencia en la ejecución de las obras de inversión social
· Los diferentes organismos de cooperación nacional e internacional tendrán la posibilidad de adecuar su estrategia operativa de acuerdo a las prioridades del municipio ,coordinando con la municipalidad y comunidades la ejecución de proyectos 
· Mayor cohesión social para articular las diferentes intervenciones en materia socioeconómica ,ambiente y desarrollo de una infraestructura eficiente para el municipio.

VII.         ESCENARIOS ACTUALES DE SAN JOSÉ DE COLINAS EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS 
 
 
ESCENARIOS
 
CONTEXTOS
SOCIOECONOMICO
AMBIENTE
MUNICIPAL / INSTITUCIONAL
INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL/ RURAL
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTIVOS
ACTUALES
·   La caída de los precios del café tiene al municipio sumido en una marginalidad provocando un desempleo rural de mas del 50 %
·   La inversión en el campo ha bajado y se sobrevive a través de cultivos alternativos como el plátano y el banano.
·   A corto plazo no se tiene una perspectiva clara de desarrollo y de reactivación socioeconómica para el municipio en virtud que no se cuenta con el apoyo de agencias de cooperación local, e internacional ni del gobierno central.
·   Los centros de educación básica operan con las mínimas condiciones pedagógicas y con docentes de escaso nivel curricular.
·   La asistencia sanitaria es deficitaria en personal ,equipamiento y medicamentos
 
 
 
 
·   No hay suficiente capacidad instalada de la Unidad del ambiente para atender la problemática ambiental del municipio.
·   La participación del la ciudadanía en tareas de rehabilitación ambiental es incipiente generando serios problemas para articular los diferentes planes operativos de gestión ambiental
·   Con la caída de los precios del café, la cobertura vegetal de las micro cuencas se pone en riesgos en virtud de la extracción de madera, y la practica de una agricultura de subsistencia.
·   De no modificarse la forma de beneficiado húmedo del café, la contaminación del agua se constituirá en un serio obstáculo en la salud de los colineños.
 
·   La municipalidad fomenta principios de gobernabilidad local a través del gobiern7o local móvil.
·   La vinculación de las políticas municipales con los sectores organizados está generando un mejor perfil municipal. La elección del comisionado municipal y la apertura de las finanzas municipales a los entes contralores del estado, da mayor legitimidad frente a la ciudadanía.  
·   Se Esta generando cambios significativos en los procesos contables y administrativos ,haciéndolos mas ágiles y transparentes
·   El personal de la municipalidad requiere de un proceso de actualización principalmente en áreas como administración, catastro, unidad ambiental.
·   Se hace necesario la figura del auditor interno para completar un esquema eficiente de transparencia y control financiero
·   El 100% de los centros básicos funcionan en condiciones antipedagógicas ,por carecer de edificios adecuados .
·   Se evidencia una escasa infraestructura de saneamiento ambiental ,el municipio
no cuenta con un relleno sanitario y ostenta un déficit de letrinas rurales por el orden del 45 % .
·   La red vial del municipio es importante pero su mantenimiento es precario principalmente las carreteras de tierra
·   Un hecho importante lo constituye que el área urbana municipio cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario de recién construcción
·   Los diferentes centros educativos ( Escuelas y KINDERS )requieren de acciones de reconstrucción ( Aulas ,Cocina para merienda escolar ,Cercas )
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LOS DIFERENTES CONTEXTOS Y LOGRAR LA VISIÓN DE MUNICIPIO.
 
 
ESCENARIOS
 
CONTEXTOS
SOCIOECONOMICO
AMBIENTE
MUNICIPAL / INSTITUCIONAL
INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL/ RURAL
 
E
 
S
 
T
 
R
 
A
 
T
 
E
 
G
 
I
 
A
 
S
 
 
 
 
 
·   La diversificación de cultivos y la coinversión traerá nuevas inversiones, generará empleo.
·   Se debe estimular la creación de microempresas y talleres de artesanías.
·   La implementación de micro granjas y huertos mixtos son acciones concretas de seguridad alimentaría.
·   En materia de Salud es urgente gestionar la conversión del CESAMO en una clínica de emergencia que opere las 24 horas.
·   El funcionamiento periódico de ferias agrícolas constituyen un soporte importante en la comercialización de los productos
   Agrícolas y artesanales.
·   El desarrollo económico local es un tema que debe estar en la agenda política de la municipalidad.
·   Coordinar Acciones entre Organismos locales de productores agropecuarios y la municipalidad para aspectos de producción sostenible y de comercialización
 
·   Estimular la producción orgánica como medio para descontaminar las fuentes de agua
·   La unidad Municipal del ambiente debe ser fortalecida con capacitación y presupuesto propio.
·   La Red de Educadores Voluntarios y el manejo de micro cuencas deben ser reactivadas
·   En el periodo de verano se debe definir un plan concertado para la prevención y combate de incendios forestales.
·   Las quemas agrícolas deben ser restringidas y manejadas bajo control estricto de la municipalidad.
·   Es imperativo una reconversión del proceso de beneficiado húmedo del café.
·   Buscar mecanismos viables para que la población participe en la gestión ambiental
·    Continuar con los procesos de democratización y de transparencia
·    Definir un plan de acciones inmediatas para modernizar el catastro y la administración tributaria
·   generara confianza en la gestión para atraer inversión y cooperación externa /interna
·   Propiciar la democratización de los diferentes patronatos y organismos de base para articular de mejor manera la gestión municipal
·   Continuar con el ejercicio de la creación de entes contralores y las auditorias sociales a nivel del municipio ,
·   Es fundamental contar con un manual de funcionamiento y procedimientos administrativos que orienten eficientemente la gestión municipal
·   La mejora de las relaciones entre municipalidad y agentes de cooperación nacional e internacional debe fortalecerse ,abriéndoles espacios de participación en las grandes decisiones del municipio
·   Para una mejora de las condiciones ambientales es necesario la construcción del relleno sanitario y estructuras de saneamiento básico en las diferentes micro cuencas
·   Para una mejora de la calidad de educación es fundamental un programa de reconstrucción de centros educativos estimulando a la ciudadanía a participar aportando recursos de contraparte
·   Un plan de desarrollo urbanístico es fundamental para ordenar el uso del suelo y estética del área urbana
·   Delimitar el radio urbano
·   Integrar a las comunidades en el ciclo de proyecto
    ( FHIS; SANAA)
·    Continuar con la ampliación de la cobertura de la red vial ,definiendo con el gobierno central mecanismos de mantenimiento
 
 

 
VII      Estructura organizativa para implementar el Plan Estrategico
           San jose de Colinas
 

Contexto

Socioeconómico
 
 
Consejo 
Superior
Comité de seguimiento y monitoreo
 
 
Coordinador General
 
Comité Técnico
Contexto
Institucional
Municipal
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Contexto

Ambiental
 
Contexto
Físico/
Infraestructura
 
 
ONG
oror

 

 

 

   Comunidades              
           
 
 
 
 
Instituciones
Gobierno
Central
Cooperación
Internacional
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

wDE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
   PLAN ESTRATÉGICO
 
  1. Asamblea de miembros.
 
Constituido por el Gobierno Local, un representante por patronato legalmente constituido, un representante de cada ONG y de las instituciones del gobierno con presencia en el municipio
 
  1. Consejo Superior.
Integrado por el Alcalde Municipal, secretario Municipal y tres representantes electos en asamblea de miembros.
 
  1. Coordinador General.
 
Electo por la asamblea teniendo la responsabilidad de coordinar todo el proceso de implementación del plan estratégico para el período 2002-2006
 
  1. Comité de seguimiento y Monitoreo
 
Constituido por dos regidores y dos representantes de los patronatos, tendrán la tarea de verificar el nivel de cumplimiento del plan, apoyando a los diferentes contextos en la mejor conducción de los planes operativos y de ejecución del proyecto
 
  1. De los diferentes contextos
 
Los contextos Físico, Ambiente, socioeconómico, e institucional estarán conformados por tres representantes cada uno, nombrando un responsable del mismo. De preferencia sus miembros deben conocer lineamientos básicos sobre el contexto para el cual hayan sido nombrados. Tendrán la responsabilidad de orientar y apoyar los diferentes proyectos de su competencia generando niveles de coordinación importantes entre la municipalidad, las comunidades y las diferentes instituciones con presencia en el municipio
 
 
  1. Del Comité Técnico.
 
Conformado por cada uno de los responsables de los diferentes contextos. Dentro de sus atribuciones están la formulación de proyectos, impulsar iniciativas para el cumplimiento del plan   y generar un ambiente de coordinación que estimule la participación de la comunidad en el” Ciclo de Proyecto “asimismo propondrá recomendaciones al consejo Superior y Coordinación para una mejora sustancial en la ejecución de proyectos de inversión social
 
 
 
 
  1. Responsabilidades de la Municipalidad en la ejecución del Plan Estratégico.
 
 Facilitar todo el proceso de programación, planificación, ejecución y administración de los recursos financieros provenientes de la cooperación nacional e internacional para la ejecución de los proyectos,
 
 Socializar el plan estratégico a nivel de la cooperación nacional e internacional
 
 Mantener un vínculo permanente de comunicación a nivel de los sectores de la sociedad generando confianza en la administración de los recursos financieros
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

VIII.      ESCE
 
 
PROGRAMAS Y PROYECTOS POR EJE ESTRATEGICO
 
 
EJE ESTRATEGICO: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
No
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
01
Actualización del Catastro Municipal y Control Tributario
Municipalidad
2003/2004
200,000.00
02
Programa de comunicación y divulgación Municipal ( Gaceta, boletines )
Municipalidad (trimestral)
2003/2008
70,000.00
03
Equipamiento de las diferentes dependencias municipales
Municipalidad
2003/2004
200,000.00
04
Programa de recuperación de mora de impuestos municipales
Municipalidad (CRA)
2003/2008
50,000.00
05
Formulación de manual de funciones y procedimientos administrativos
Municipalidad
2003
5,000.00
 
06
Programa de formación y perfeccionamiento para el recurso humano municipal
Municipalidad
2003/2008
150,000.00
07
Programa fortalecimiento de la identidad Colineña
Cobertura Municipal
2003/2008
60,000.00
08
Programa de transparencia en la gestión municipal
Municipalidad
2003/2008
20,000.00
09
Reactivación de la red de Educadoras Voluntarios
Cobertura Municipal
 
 
 
Subtotal FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:
755,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJE ESTRATÉGICO:          DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA
PROYECTOS: RED VIAL
No
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
01
Construcción de lavanderos públicos – 6
La Victoria, Piedra Grande, Barrio Buenos Aires, El Ceiba, El Higo
2004/2006
200,000.00
02
Apertura y Alcantarillado de Carretera - 2
Malcota, La Alianza
04/2002-08/2002
 
03
Reparación de Carretera – Red Vial - 14
Carrizal – Laguna Inea – El Encanto; Piedra Grande – Laguna Colorada – Pinabete; Patarrón – La Comunidad; Loma Larga – La Isla; Carrizal – Porvenir – Yamalá; San Miguel – Chinquia; San Miguel – La Libertad; Jicatuyo – Aguas Calientes; Colinas – Pacayal – Planes – Nueva Florida; Acceso al Jicaral; La Alianza – Laguna Grande – La Alianza – El Malcota; Plancitos – Agua Helada – Troncal Agua Helada Arriba; Monte Vista – El Rosario; Peña Blanca – Hundiciones
2003/2008
2,000,000.00
 
(1,000,000.00 por Fondo Cafetero y 1,000,000.00 por la Municipalidad)
04
Reparación de Carretera – Red Vial (con mantenimiento del gobierno central) – 4
Colinas – San Luis; Colinas – La Alianza; Colinas – San Nicolas; Colinas – Ilama
Los ejecuta el Gobierno Central Permanentemente
 
05
Puente Hamaca - 1
El Encanto
2003/2004
50,000.00
06
Construcción de puente - 1
Loma Larga – La Isla
2002/2008
Gestión Gobierno Central e Internacional
No
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
07
Construcción de caja puente - 3
Agua Helada, El Triunfo, Embaulamiento de agua en zanja - Las Posas (Barrio San Antonio)
2004/2008
250,000.00
08
Reconstrucción de una posta policial - 1
Casco Urbano
2003/2004
25,000.00
09
Construcción de cancha deportiva - 16
Monte Vista, El Encanto, El Progreso, Nueva Esperanza, El Malcota, Laguna Grande, La Comunidad, La Unión, El Rosario, Agua Helada, Colón, Peña Blanca, El Pastorero, Jicatuyo, El Pinabete, Cruz Roja Alemana
2003/2008
300,000.00
10
Mejoramiento de cancha deportiva - 13
Santa Cruz Cuchilla, Nueva Florida, Laguna Inea, Piedra Grande, Laguna Colorada, El Porvenir, Cacaulapa, San Miguel de Lajas, Pacayalito, La Victoria, El Pacayal, El Triunfo, La Alianza
2003/2008
100,000.00
11
Programa de Acondicionamiento y Construcción de Centros Comunales - 22
San Luis Planes, El Ceibón, El Progreso, La Victoria, El Rosario, San José de Colón, Pacayal, La Isla, Laguna Grande, Piedra Grande, Carrizal, El Porvenir, Laguna Colorada, Barrio Villa Guadalupe, Centro Social Colineño, Santa Cruz Cuchilla, La Alianza, Laguna Inea, La Comunidad, El Encanto, Peña Blanca, El Jicaral
2003/2008
600,000.00
12
Construcción de un Mercado Municipal - 1
Casco Urbano
2006/2008
500,000.00
No.
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
13
Programa de Apoyo y Mejoramiento de Iglesias en 24 comunidades- 24
La Alianza – Católica; Monte Vista; El Progreso – Evangélica y Católica; El Pinabete – Evangélica; La Comunidad; San José de Colón – Evangélica; El Ceibón; La Alianza – Evangélica; El Malcota; Santa Cruz Cuchilla – construcción de cerca – Católica; Santa Cruz Cuchilla – pintura – Evangélica; San Miguel de Lajas; Peña Blanca – bancas - Católica; Peña Blanca – escuela dominical; Laguna Colorada – cercas; Loma Larga; Laguna Grande – cerca – Evangélica; Agua Helada – cerca – ELIN; Nueva Florida – bancas; La Victoria – artezón – Emanuel; El Rosario – cerca – Evangélica; El Triunfo – aulas – Asamblea de Díos; El Triunfo – Católica
2003/2008
120,000.00
14
Construcción de Cementerios –1
La Victoria
 
 
15
Rehabilitación, Mejoramiento y Ampliación de Cementerios – 3
San Miguel de Lajas, Loma Larga, Santa Cruz Cuchilla
2004/2008
100,000.00
16
Programa de Teléfonos Comunitarios en 12 comunidades - 12
La Victoria, San José de Colón, La Alianza, Laguna Inea, El Ceibón, La Unión, El Triunfo, Pacayalito, Santa Cruz Cuchilla, San Miguel de Lajas, Loma Larga, Area Urbana
2003/2008
50,000.00 (Gestión ante Hondutel)
17
Programa de Mantenimiento y Construcción de Parques de Recreación en 15 comunidades - 15
San Luis Planes, San Miguel de Lajas, Laguna Colorada, Cruz Roja Alemana, El Jicaral, La Victoria, San José de Colón, Pacayal, La Isla, Barrio San Antonio, Piedra Grande, Barrio Buenos Aires, Barrio Villa Guadalupe, Parque Central, La Florida
2003/2008
500,000.00
18
Remodelación Palacio Municipal (Casa de la Cultura) – 1
 
2002/2003
800,000.00
No.
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
19
Construcción del Nuevo Edificio Municipal y Construcción del Nuevo Centro Social Colineño
 
2005/2006
2,000,000.00
 
Subtotal INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA:
7,595,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 
ELECTRIFICACION
No.
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
01
Proyecto de Electrificación - 3
Proyecto de Electrificación Rural La Unión Cantiles (PRODELER): El Progreso, Cacaulapa, La Alianza, El Malcota, Laguna Grande, Jicaral, Peña Blanca, Laguna Inea, Monte Vista (+ 8 aldeas de Trinidad)
2003/2008
6,000,000.00 (Gestión Local e Internacional)
02
Proyecto de Electrificación
Proyecto 5 Aldeas: El Triunfo, El Encanto, Hundiciones y Pinabete (+ 1 aldea de San Luis)
2003/2008
6,000,000.00 (Gestión Local e Internacional)
03
Proyecto de Electrificación
PRODER, Sector Piedra Grande: El Manteado, Laguna Colorada, Piedra Grande, Cruz Roja Alemana, Nueva Esperanza, Nueva Florida, San José de Colón, San Luis Planes, Pacayal
2003/2008
6,000,000.00 (Gestión Local e Internacional)
04
Estudios y Construcción de Electrificación Rural - 13
La Unión, El Ceibón, Agua Helada (2), El Porvenir, La Libertad, San Juan Jicatuyo, El Rosario, La Comunidad, Chinquilla, La Isla, El Pastoreo, Santa Cruz Cuchilla, La Victoria
2003/2008
150,000.00 (Gestión Local e Internacional)
05
Ampliación de Electrificación - 5
Loma Larga
2003/2004
150,000.00
Carrizal
2004
150,000.00
Barrio Villa Guadalupe – II etapa
2003/2004
150,000.00
Barrio Buenos Aires
 
 
Barrio El Ocote
2003/2005
150,000.00
 
Sub Total ELECTRIFICACION:
18,750,000.00
 
 
 
 
 
 
AGUA Y SANEAMIENTO
No.
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
01
Construcción de Sistema de Agua
La Libertad, La Comunidad
2003/2004
300,000.00
El Pinabete, Malcota, Laguna Grande
2004/2005
300,000.00
02
Programa de Mejoramiento de Acueductos Rurales de 26 Aldeas - 26
El Porvenir, San Juan Jicatuyo, Cacaulapa, La Alianza, El Progreso, El Encanto, San Miguel de Lajas, Peña Blanca, Monte Vista, Loma Larga, El Pastorero, El Triunfo, La Isla, Laguna Inea, Piedra Grande, Barrio Villa Guadalupe, El Rosario, Area Urbana, Carrizal - Santa Cruz Cuchilla - La Victoria, Laguna Colorada, Proyecto 5 Aldeas: Jicaral, Nueva Florida, Nueva Esperanza, San Luis Planes, Pacayal ; Proyecto 4 Aldeas: La Unión, El Ceibón, Agua Helada, Plancitos; Hundiciones, Pacayalito, San José de Colón, El Pastorero
2003/2008
2,500,000.00
03
Construcción relleno sanitario - 1
Area Urbana
2003/2005
1,000,000.00
04
Construcción de Letrinización - 1
Cobertura Municipal
 
500,000.00
05
Estudios de Sistemas de Alcantarillado Sanitario - 10
La Victoria, El Triunfo, Cruz Roja Alemana, Laguna Inea, Piedra Grande (2), Barrio Villa Guadalupe, Barrio La Loma, San Luis Planes, Loma Larga, San Miguel de Lajas
2005/2008
200,000.00
06
Proyecto de manejo de aguas mieles y pulpa de café - 1
Zona Cafetalera
2003/2008
1,000,000.00
 
Sub Total AGUA Y SANEAMIENTO:
5,800,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECTOR EDUCACIÓN
No.
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
01
Construcción de CEPENF - 8
La Victoria, Pacayalito, Laguna Colorada, La Unión, El Rosario, Peña Blanca, Barrio San Antonio, Otras Aldeas
2003/2008
200,000.00 (Contrapartes Plan Int´l, Fondos y escuela saludable)
02
Construir Aula CEPENF - 1
San Juan Jicatuyo
 
 
03
Construcción de Escuela - 2
La Comunidad
2003/2005
30,000.00
04
Programa Ampliación y Reconstrucción de Edificios Escolares en todo el Municipio - 43
Laguna Grande, El Progreso – aula, Monte Vista – dirección, Nueva Esperanza – reparar cocina, bodega, Nueva Esperanza – reparar aula, Nueva Esperanza – pintar, Nueva Esperanza – construir gradas, Hundiciones – construir aula, Pacayalito – pintar, El Encanto – reparar techo, Santa Cruz Cuchilla – dirección, Pinabete – construir aula, reparar techo, reparar cerca, San Juan Jicatuyo – pintar, La Libertad – reparar paredes y piso, La Comunidad – construir bodega escolar, Laguna Colorada – pintar, Loma Larga – reparar aulas, salón y portón, Laguna Grande – ampliar aula, Laguna Grande – pintar, Laguna Inea – construir aulas, Laguna Inea – bodega y dirección, Laguna Inea – construir jardineras, Cruz Roja Alemana – cocina, La Unión – reconstrucción, Piedra Grande – pintar, Piedra Grande – reparar techo de bodega, Piedra Grande – construir puertas, Agua Helada – construir cocina y bodega, Carrizal – pintar, El Ceibón – construir cocina y bodega, El Ceibón – reparar puertas y percianas, Peña Blanca – reparar techo de cocina, Peña Blanca – construir casa del maestro, El Pastorero – reparaciones, El Triunfo – construir cocina, El Triunfo – construir aulas, El Rosario – construir cocina, Plancitos – bodega, El Jicaral – construir gradas, Kinder – Area Urbana, Escuela Miguel Paz Barahona, Escuela Villa Guadalupe, Escuela Dr. Lucio Rivera
2003/2008
1,000,000.00
No.
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
05
Construcción de Centros Básicos – 5
Cacaulapa
2006
 
Nueva Florida
2007
 
Santa Cruz Cuchilla
 
 
Loma Larga
 
 
Laguna Inea
2004
 
06
Programa de Construcción y Reparación de Cercas Escolares – 29
El Pinabete – kinder, El Progreso – kinder, El Progreso, San Luis Planes – escuela, Nueva Esperanza – escuela, Pacayalito, Cacaulapa, La Comunidad, Laguna Grande, Cruz Roja Alemana, Laguna Inea, Piedra Grande – preescolar, Agua Helada – escuelas, Nueva Florida, San Fco. Carrizal, El Triunfo, El Rosario, Chinquia, Hundiciones, Santa Cruz Cuchilla, San Juan Jicatuyo, Laguna Inea, Piedra Grande – escuela, San José de Colon, Peña Blanca – portones, Peña Blanca – escuela, Peña Blanca – muro escuela, El Triunfo – centro básico, El Jicaral – escuela 
2004/2005
600,000.00
07
Gestión de Plazas para Maestros – 4
San Fco. Carrizal, San José de Colón, Laguna Grande, Laguna Colorada, San Miguel de Lajas – CEPENF
2003/2006
50,000.00
08
Programa de Autogestión de Creación o Mejoramiento de la Biblioteca – 11
El Progreso, El Triunfo – Centro Básico, Laguna Inea - Centro Básico, Cacaulapa - Centro Básico, Nueva Florida - Centro Básico, Loma Larga - Centro Básico, Santa Cruz Cuchilla - Centro Básico, Area Urbana – Instituto Marco Aurelio Soto, Area Urbana – Escuelas Urbanas, Barrio Villa Guadalupe, Area Urbana – Biblioteca Pública
2004/2008
200,000.00
 
Sub Total sector EDUCACIÓN:
2,080,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SALUD
No.
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
01
Programa de Promoción y Apertura de Unidades Comunitarias de Salud – 2
La Alianza, Nueva Florida – con atención primaria
2005
40,000.00
02
Unidades Preventivas
 
2005
50,000.00
03
Gestión de Comedores Infantiles
La Alianza
 
 
 
Sub Total sector SALUD:
90,000.00
 
EJE ESTRATÉGICO:          DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA
34,315,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJE ESTRATEGICO : REACTIVACION ECONOMICA 
No
NOMBRE PROGRAMA / PROYECTO
COMUNIDAD
FECHA DE EJECUCIÓN
COSTO LP
01
Construcción de microempresas
Cobertura Municipal
2003/2006
25,000.00
02
Envasado agroindustrial de pera - microempresa - 1
La Alianza, Malcota (9 aldeas)
2003
 
03
Producción comercial de cultivos hortícola / huertos familiares
Cobertura Municipal
2003/2008
1,000,000.00
04
Reactivación de la Feria Agricultura
Cobertura Municipal
2003/2008
 
05
Construcción de Edificio - 1
El Malcota – envasamiento de frutas
2004/2005
50,000.00
06
Adquisición de Terrenos - 10
El Malcota, Monte Vista, La Alianza, El Progreso, San Miguel de Lajas, El Pinabete, La Comunidad – solares, Laguna Grande, Cruz Roja Alemana, Agua Helada
2003/2008
1,000,000.00
07
Construcción, Reparación y Mejoramiento de Viviendas - 14
Monte Vista, Laguna Grande, El Pinabete, La Comunidad, Laguna Colorada, El Rosario, La Alianza, El Progreso, Santa Cruz Cuchilla, Cruz Roja Alemana, Piedra Grande, Agua Helada, El Porvenir, La Libertad
2005/2008
1,000,000.00
 
Subtotal REACTIVACION ECONOMICA:
3,075,000.00
 
 
 
EJE ESTRATEGICO: MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
No
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
01
Programa de manejo de micro cuencas comunitarias
Cobertura Municipal
2003/2006
500,000.00
02
Programa de prevención y combate de incendios forestales
Cobertura Municipal
2003/2008
200,000.00
03
Viveros Escolares
Cobertura Municipal
2003/2008
200,000.00
04
Programa Producción Agricultura Orgánica
Cobertura Municipal
2003/2008
Gestión 100,000.00
05
Programa de control fitosanitario en bosques de Coniferas
Zona de Bosques Coniferas: La Libertad, San Miguel de Lajas, Cerro Pacayal – Planes, Laguna Colorada (cerro agua amarilla), La Comunidad, Carrizal, Pacayalito, El Pastorero, Area Urbana, Piedra Grande, Nueva Florida, Peña Blanca, San José de Colón, Jicaral, La Unión, El Ceibón, El Triunfo, El Pinabete, El Porvenir
2003/2008
Gestión 100,000.00
06
Programa de capacitación en Agricultura Sostenible y Educación Ambiental
Cobertura Municipal
2003/2008
Gestión 100,000.00
07
Campañas de Limpieza
Cobertura Municipal (cada 3 meses)
2003/2008
100,000.00
08
Depositar Agua Mieles
Zona Cafetalera: Carrizal – Missión, Santa Cruz Cuchilla, La Victoria, Pacayalito, El Pinabete, El Triunfo, El Encanto, Hundiciones, Laguna Inea, Monte Vista, Agua Helada (2), La Unión, La Alianza, El Malcota, Laguna Grande, Cacaulapa, El Rosario, El Progreso, Jicaral, San José de Colón, Nueva Florida, Peña Blanca, El Porvenir, Nueva Esperanza, San Luis Planes, Pacayal
 
 
09
Ecoturismo - 4
Laguna Inea, Laguna Grande, Laguna Colorada, Aguas Calientes
2004/2006
500,000.00
 
 
Subtotal RECURSOS NATURALES:
1,800,000.00
 
 
EJE ESTRATEGICO : DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y APOYO AL SECTOR CAFETALERO
No
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
01
Producción de Café Orgánico
Zona Cafetalera
2003/2006
100,000.00
02
Establecimiento de sistemas de riego
San Juan Jicatuyo, Isla ,Yamalá
2004/2008
120,000.00
03
Diversificación de la Producción (Micro granjas, Peses, Conejos, Aves, Porquerizas, etc.) - 5
Cobertura Municipal 
2003/2006
160,000.00
 
SubTotal APOYO AL SECTOR CAFETALERO:
380,000.00
 
 
 
 
 
EJE TRANSVERSAL :   PARTICIPACIÓN CIUDADANA
No
Nombre Programa / Proyecto
Comunidad
Fecha de ejecución
Costo LP
01
Programa de Capacitación sobre liderazgo gestión municipal y planificación participativa 
Cobertura Municipal
2003/2006
150,000.00
02
Constitución de federación de patronatos
Cobertura Municipal
2003
40,000.00
03
Constitución de Asociación Municipal de juntas de Agua
Cobertura Municipal
2003/2004
15,000.00
04
Elaboración de reglamento y marco conceptual de funcionamiento de patronatos comunales
Cobertura Municipal
2003
15,000.00
05
Constitución comités de seguridad Ciudadana
Ámbito Municipal
2003/2008
200,000.00
 
SubTotal PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
420,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN
 
 
 
EJE ESTRATÉGICO ·#: 1      L.         755,000.00
 
EJE ESTRATÉGICO ·#: 2            34,315,000.00
 
EJE ESTRATÉGICO ·#: 3               3,075,000.00
 
EJE ESTRATÉGICO ·#: 4                  1,800,000.00
 
EJE ESTRATÉGICO ·#: 5                 800,000.00
 
TOTAL PLAN ESTRATÉGICO         L. 40,745,000.00
 
 
 
 
 
 


[1] Tomado de Los Municipios de Honduras pag. 311; Entrevista Informante Clave
[2] Tomado de Informe de la Cooperativa Cafetalera Agropecuaria, San José de Colinas.
Datos Generales del Municipio  
   
Noticias  
  Municipio de San José de Colinas Ejecuta Censo General del Municipio y diagnósticos comunitarios.

La Alcaldía Municipal esta llevando acabo dos procesos novedosos: El Censo General de Población y Vivienda del municipio que nos permitira conocer cuántos somos, que hacemos asi como nuestras condiciones de vida. Otra actividad es el levantamiento de diagnósticos comunitarios A nivel de aldea o centro poblado que permitira actualizar los diagnósticos que se Hicieron con motivo del plan de ordenamiento territorial.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis